![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
DECRETO 465 DE 2006 (Noviembre 20) Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá Distrito Capital EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA, D. C. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el artículo 38, numeral 4º del Decreto Ley 1421 de 1993, y el artículo 46, parágrafo 3º del Decreto Distrital 190 de 2004, CONSIDERANDO: Que el artículo 1 de la Constitución Política consagra que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Que los artículos 7, 8 y 70 de la Constitución Política establecen que "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana", que es "obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.", y que "El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,...". Que el artículo 1 en los numerales 1 y 2 de la ley 397 de 1997-Ley General de Cultura- define la cultura como "El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.", y define que "La cultura en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos". Que el artículo 3 de la Ley 388 de 1997, define que el ordenamiento del territorio constituye una función pública, y tiene en otros fines, propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y la preservación del patrimonio cultural y natural. Que según los artículos 44 y 45 del Decreto Distrital 190 de 2004, los Planes Maestros de equipamientos son instrumentos de planeamiento de carácter estructurante, de primer nivel de jerarquía, a través de los cuales se orienta la programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos. Que según el artículo 11 del Decreto Distrital 190 de 2004, el objetivo de la Política de Dotación de Equipamientos es el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la ciudad y la región por medio del fortalecimiento de la estructura urbana, "... con base en la adecuación de la oferta de equipamientos en relación a la localización de la demanda, de los déficit existentes, y de la mejor distribución en función de la adecuada integración con la región...". Que de acuerdo con el diagnóstico realizado para la formulación del Plan se evidenció la necesidad de establecer criterios culturales para el ordenamiento territorial del Distrito Capital que permitan fortalecer la construcción culturalmente significativa del territorio, aumentar la apropiación cultural, social e institucional de la infraestructura cultural y proveer espacios adecuados para la creación de proyectos colectivos de los pueblos y sectores de la ciudad. Que de acuerdo a la Directiva 009 de 2005 y en desarrollo de la política pública distrital de participación, la administración distrital en asocio con el Concejo de Bogotá convocó un proceso de discusión pública del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Por otra parte, durante la etapa de diagnóstico y formulación del Plan se realizó una amplia consulta con los comités locales de áreas y sectores culturales. Que se elaboró un Documento Técnico de Soporte con un diagnóstico del sector de cultura y sus relaciones con el territorio, que sirve de fundamento para la formulación del presente Decreto. En mérito de lo expuesto, DECRETA: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO ADOPCIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN. Adoptar el Plan Maestro de Equipamientos Culturales del Distrito Capital, en los términos del presente Decreto. ARTÍCULO 2. DOCUMENTOS DEL PLAN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales está integrado, además de este Decreto, por las demás normas que lo desarrollen, y por los siguientes documentos: 1. La cartografía, de la cual forma parte el siguiente plano: PMECT-01.Estructura territorial Plan Maestro de Equipamientos de Cultura. Escenario 2019. 2. Anexos: Anexo 1: Componente económico y financiero del Plan Anexo 2: Banco de Proyectos culturales Anexo 3: Glosario ARTÍCULO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales tiene como ámbito el Distrito Capital tanto en su territorio urbano como rural y se aplica sobre los elementos del Paisaje Cultural Urbano entendiéndolo como las expresiones en el territorio y en la arquitectura de la ciudad que son el resultado de la interacción de los factores naturales y humanos, así como a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad ARTÍCULO 4. PLAZO DE EJECUCIÓN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales tendrá un plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2019. Para tales efectos, se considera el corto plazo desde la fecha de publicación de este Decreto hasta el año 2010; como el mediano plazo, hasta el año 2015; y como el largo plazo, hasta el año 2019. TÍTULO II POLÍTICAS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS CAPÍTULO 1 POLÍTICAS Y OBJETIVO ARTÍCULO 5. POLÍTICAS DEL PLAN MAESTRO. Son políticas generales del Plan Maestro, las siguientes: 1. Política de paisajes culturales El territorio del Distrito Capital es el producto de las prácticas, usos, hábitos y creencias que sus habitantes han construido históricamente. Por tal razón, los criterios culturales son condición para la planificación y ordenamiento del territorio, así como para la construcción, mejoramiento, conservación y creación de la ciudad, entendida como un conjunto articulado de paisajes culturales que se refleja en su arquitectura y en su espacio público. El Plan Maestro desarrollará, en su proceso de aplicación y ejecución, los criterios para que las decisiones de diseño y gestión del ordenamiento del territorio incluyan la dimensión del paisaje cultural como un elemento esencial para el bienestar individual, social, cultural y económico de la comunidad. Se definirán las áreas de paisaje a partir de las percepciones y aspiraciones de los diferentes grupos sociales y se establecerán las medidas para su protección, gestión, recuperación y creación. Se formularán programas para la valoración de los elementos biofísicos, las formas socioculturales de intervención y sus transformaciones, para la apropiación y construcción de un territorio culturalmente significativo. 2. Política de territorios para la cultura El Plan Maestro concibe el Distrito Capital como un territorio para el encuentro intercultural, democrático y cosmopolita, en continua transformación. Busca identificar, fortalecer y cualificar los espacios, edificaciones, dotaciones y rutas para la construcción de proyectos culturales colectivos de los diferentes pueblos y sectores sociales y profesionales. Se promoverá la generación y articulación de espacios para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos y sectores sociales y profesionales, mediante la conformación de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. La puesta en marcha de la Red redundará en un mayor acceso a la oferta cultural de la ciudad y en una mayor atención a las demandas culturales de los pueblos y sectores, así como en la diversificación y cualificación de los procesos en las diferentes áreas culturales y artísticas. 3. Política de gestión participativa. La política de gestión busca generar estrategias para la sostenibilidad cultural, urbana, social y económica del Plan Maestro de Equipamientos Culturales, que contribuyan al ejercicio del derecho a la cultura de los habitantes del Distrito Capital. El Plan plantea su gestión de manera articulada con el Sistema Distrital de Cultura para el desarrollo normativo, la participación ciudadana y las transformaciones institucionales públicas necesarias para la ejecución del Plan. Se creará un Subsistema de Equipamientos Culturales encargado de promover la articulación de instancias públicas, privadas, comunitarias y espacios de concertación para desarrollar los procesos de información, planeación, organización y fomento, propios de la gestión, seguimiento y evaluación participativos. ARTÍCULO 6. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MAESTRO. El objetivo general del Plan Maestro es generar los criterios culturales de ordenamiento territorial, desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las características del paisaje cultural urbano y propender por una infraestructura equilibrada en el territorio, articulada, cualificada, y sostenible social y económicamente, para atender la oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y la región. CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLÍTICA DE PAISAJES CULTURALES ARTÍCULO 7. ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES. La estrategia está orientada a desarrollar las acciones para conservar, proteger y mantener las más destacadas características del paisaje cultural que se sustentan en los valores patrimoniales, ambientales, culturales, sociales y económicos provenientes de la configuración natural y de la intervención humana. Se definirá una visión prospectiva para crear paisajes culturales y se establecerán los criterios y lineamientos que permitan la regulación y manejo de estos elementos en el ordenamiento del territorio y las acciones para su gestión y apropiación. El Plan Especial de Intervención identificará las unidades de paisaje en los ámbitos rurales y urbanos y establecerá estrategias y acciones para su incorporación como elementos estructurantes para el ordenamiento del territorio. Deberá contener como mínimo las políticas, objetivos, estrategias para la apropiación cultural de estas unidades y para su gestión intersectorial; así como los programas para su protección, valoración y restauración en diferentes escalas territoriales. 1. Programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Estructuración de los paisajes culturales e incorporación al ordenamiento territorial. b. Gestión y apropiación social de los paisajes culturales. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, Plan Especial de Intervención de los Paisajes Culturales formulado con su correspondiente cartografía y material de soporte. b. En el mediano plazo, Plan Especial de Intervención de los Paisajes Culturales en ejecución y características de los Paisajes Culturales incorporadas al Plan de Ordenamiento Territorial. c. En el largo plazo, programas de gestión y apropiación ejecutados. CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLÍTICA DE TERRITORIOS PARA LA CULTURA ARTÍCULO 8. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE LOS TERRITORIOS PARA LA CULTURA. Modificado por el art. 1, Decreto Distrital 430 de 2011. Se conformará una Red de Infraestructura Territorial Cultural para la planificación y gestión de los equipamientos culturales y para la articulación de éstos con otros equipamientos colectivos, recreativos y deportivos y de servicios urbanos básicos. En el marco de esta Red se localizarán espacios y equipamientos culturales en las centralidades de integración regional y en el territorio prioritario; se cualificarán equipamientos para los sectores sociales y profesionales y se formularán operaciones y proyectos urbanos que permitan una intervención integral en el territorio del Distrito Capital y la región. Los componentes y estructuras necesarias para la Red de Infraestructura Territorial Cultural se desarrollan en el Título III del presente Decreto. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Optimización del uso y capacidad de los equipamientos culturales existentes y propuestos, mediante la readecuación y articulación con otros sectores que administran, gestionan o intervienen en equipamientos propicios para el desarrollo de actividades culturales y artísticas. b. Ampliación de cobertura en territorios prioritarios. Se proveerán nuevos equipamientos en áreas deficitarias de espacios culturales y artísticos, bien sea mediante la construcción de equipamientos específicos para cultura o en asociación con otros sectores que administran, gestionan o intervienen en la provisión de equipamientos propicios para el desarrollo de actividades culturales y artísticas. La determinación de las áreas que hacen parte del territorio prioritario tendrá en cuenta las siguientes condiciones: i. Áreas donde habita población en condiciones de alta vulnerabilidad social, económica y ambiental. ii. Áreas incluidas en las UPZ calificadas de mejoramiento integral por el POT. iii. Áreas donde está localizada la mayoría de la población de estratos 1 y 2. iv. Áreas que presentan deficiencias en la dotación de equipamientos culturales. v. Centralidades de integración regional. c. Desarrollo del campo cultural artístico y patrimonial, desconcentración de actividades, fortalecimiento de las centralidades periféricas y de integración regional y, reducción del impacto ambiental por el flujo de viajes generados a estos destinos. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se deberá definir la estructura urbana de la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con sus respectivas áreas nodales, nodos y circuitos, por localidad, UPZ, centralidad. b. En el mediano plazo, se deberán consolidar las áreas nodales, los nodos y los circuitos culturales en el territorio prioritario de la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con sus respectivos instrumentos de planificación y gestión. c. En el largo plazo, se deberá consolidar la Red de Infraestructura Territorial Cultural en los ámbitos urbano, rural y regional. d. Construcción de los siguientes equipamientos, como centros de los nodos y áreas nodales de la Red de Infraestructura Territorial Cultural en los siguientes plazos y localizaciones:
PARÁGRAFO. Se evaluará en el corto plazo la viabilidad cultural, social, económica e institucional para el desarrollo de un proyecto orientado a la construcción de un equipamiento de escala metropolitana y regional que permita la realización de actividades artísticas, culturales, deportivas, recreativas y feriales, con altos requerimientos técnicos y urbanísticos.ARTÍCULO 9. ESTRATEGIA DE CUALIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTURA. Se adecuará la oferta de espacios y equipamientos con programas de intervención que modifiquen y diversifiquen los usos de los equipamientos existentes tanto privados como públicos. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Cualificación arquitectónica de los equipamientos existentes, mediante el mejoramiento y adecuación de las condiciones físicas de habitabilidad, funcionalidad y confort. b. Cualificación urbanística de los equipamientos existentes, en relación con la accesibilidad y la mitigación de los posibles impactos negativos urbanísticos y ambientales. c. Cualificación de la imagen urbana de los equipamientos culturales, que permita su reconocimiento como elementos de referencia colectiva dentro de la estructura urbana y los Paisajes Culturales Urbanos del Distrito Capital y la Región. d. Dotación y adecuación de equipamientos culturales públicos. 2. Las metas son: a. En el primer año de la vigencia del Plan Maestro, se definirán los estándares urbanísticos y arquitectónicos para los equipamientos, nodos y circuitos de movilidad de cada red. Para ello el Instituto Distrital de Cultura y Turismo definirá los lineamientos y los equipamientos para adelantar este proceso. b. En el corto plazo, se deberán definir las prioridades, plazos y planes financieros y de inversión de intervención y adecuación para la cualificación de los equipamientos culturales y de su imagen urbana. c. En el mediano plazo, el 100% de los equipamientos culturales públicos y privados del Distrito Capital, deberán estar regularizados y adecuados a los estándares urbanísticos y arquitectónicos que se definan. d. En el mediano plazo, se deberá dotar el 100% de los Equipamientos Públicos Distritales. e. En el largo plazo, deberán estar cualificados y adecuados para usos culturales 5 equipamientos de escala metropolitana y/o urbana,10 de escala zonal y 60 de escala vecinal, integrados en la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con el fin de atender el 70% de las demandas totales estimadas en el Plan Maestro. f. En el largo plazo, se deberán dotar todos los equipamientos públicos que así lo requieran y se desarrollarán procesos de gestión para formular esquemas de corresponsabilidad publico-privada. ARTÍCULO 10. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS. Se garantizará el uso de los equipamientos culturales de manera segura, mediante la reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos naturales y antrópicos, asociados a la localización, construcción y actividades realizadas en ellos. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Adecuaciones urbano-arquitectónicas y reforzamiento estructural de los equipamientos que se definan según los requerimientos y las prioridades de acuerdo al nivel de riesgo. b. La reubicación de los equipamientos que se encuentren localizados en áreas consideradas de riesgo no mitigable o que hagan parte de la estructura ecológica principal. c. Adecuación de los equipamientos localizados en áreas de riesgo mitigable. d. Elaboración del Plan de Gestión Ambiental, de vulnerabilidad y de riesgo para que los equipamientos culturales de la ciudad integren instrumentos, acciones y medidas tendientes a mitigar los posibles impactos ambientales y sociales vinculados a este Plan. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se adelantarán las acciones de reforzamiento estructural y de la reducción de la vulnerabilidad de los equipamientos y se evaluará la viabilidad de uso de los equipamientos y nodos de la red metropolitana y zonal como albergues temporales en caso de emergencia. b. En el corto plazo, se formularán de manera concertada los planes de gestión ambiental, de vulnerabilidad y de riesgos de acuerdo con las normas vigentes. CAPÍTULO CUARTO ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA ARTÍCULO 11. ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SECTOR PRIVADO. Se establecerán alianzas con el sector privado que permitan el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas culturales y la sostenibilidad de los equipamientos y la Red, en las actividades de planificación de los nodos y áreas nodales, construcción, adecuación, mantenimiento y dotación de los equipamientos, espacios y áreas de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Construcción de lineamientos de corresponsabilidad público - privada para la planificación y gestión de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. b. Desarrollo de convenios con participación pública y privada para la gestión y manejo de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se definirán los lineamientos de corresponsabilidad público - privada. b. En el mediano plazo, se habrán desarrollado convenios y programas de corresponsabilidad público-privada para el uso y la apropiación de los equipamientos culturales financiados en el marco de la responsabilidad social empresarial. ARTÍCULO 12. ESTRATEGIA DE CREACIÓN DEL SUBSISTEMA DISTRITAL DE EQUIPAMIENTOS. Se creará el Subsistema Distrital de Equipamientos integrado al Sistema Distrital de Cultura para el fortalecimiento de la descentralización y la participación social de los diferentes actores del Sistema en la gestión y puesta en marcha de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Participación social efectiva en la planificación y gestión del Subsistema Distrital de Equipamientos. b. Articulación entre los procesos y actores ligados al Sistema Distrital de Cultura para la gestión, evaluación y seguimiento de la puesta en marcha de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, creación del Subsistema Distrital de Equipamientos Culturales y definición de los lineamientos para la participación social en la construcción de los nodos y áreas nodales. b. En el mediano plazo, puesta en marcha de los procesos de participación social en el Subsistema Distrital de Equipamientos. c. En el largo plazo, deberá estar en operación la Red con participación social en los procesos de seguimiento, evaluación y control. ARTÍCULO 13. ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTERSECTORIAL. Se adelantarán acciones intersectoriales para la orientación de la inversión pública, la apropiación de instrumentos de gestión del suelo y el diseño y gestión de nuevas estrategias de financiación y cofinanciación, para la aplicación y sostenibilidad del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Construcción de lineamientos intersectoriales para planificación y gestión de la Red de Infraestructura Territorial Cultural con las entidades públicas del orden distrital y nacional. b. Desarrollo de convenios interinstitucionales para la gestión y manejo de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se definirán los lineamientos intersectoriales para la planificación y gestión de la Red. b. En el mediano plazo, estarán definidos y en operación los convenios intersectoriales para la planificación y gestión de la Red. c. En el largo plazo, la Red contará con un soporte interinstitucional eficiente y adecuado para su gestión con la implementación de un modelo de gestión financiera. ARTÍCULO 14. ESTRATEGIA DE GESTIÓN ECONÓMICA. Se definirá e implementará un modelo de gestión financiera que contenga los aspectos financieros, fiscales y de cofinanciación con el fin de garantizar la previsión, asignación, optimización y armonización de recursos para la aplicación y sostenibilidad del Plan. 1. El programa para el desarrollo de esta estrategia es: Creación del modelo de gestión financiera para equipamientos culturales con criterios de equidad en la priorización en territorios deficitarios, descentralización y gestión pública y privada. 2. La meta es: En el corto plazo, modelo de gestión financiera diseñado e implementado. TÍTULO III COMPONENTES Y ESTRUCTURAS DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL CAPÍTULO 1 RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN. La Red de Infraestructura Territorial Cultural, RITC, se define como un sistema articulado al Sistema Distrital de Cultura, que integra los equipamientos y territorios culturales actuales y futuros, en las áreas de arte, cultura, patrimonio y cultura científico tecnológica en sus diferentes dimensiones y escalas territoriales. La Red relaciona sus componentes con las estructuras ecológica principal, funcional y de servicios y socioeconómica y espacial en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial del Distrito Capital. La red está integrada por componentes y cuenta con instrumentos de planificación y de gestión. ARTÍCULO 16. COMPONENTES DE LA RED. Los componentes de la Red de Infraestructura Territorial Cultural son los siguientes: 1. Los Equipamientos de Cultura 2. Los Nodos Culturales, 3. Las áreas nodales 4. Las redes especiales de equipamientos. ARTÍCULO 17. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA RED. Para la planificación y operación de la Red se definen los siguientes instrumentos: 1. Operaciones urbanas. Incluyen las Intervenciones integrales prioritarias. 2. Proyecto urbano del nodo de equipamientos. 3. Planes de regularización y manejo y planes de implantación. 4. Instrumentos de gestión de suelo. 5. Banco de proyectos. CAPÍTULO 2 COMPONENTES DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL ARTÍCULO 18. CLASIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL. Para efectos de la aplicación de los estándares urbanísticos y arquitectónicos, la definición de criterios de localización y regularización e implantación de la infraestructura cultural, se adopta la siguiente clasificación indicativa de los equipamientos culturales, sin perjuicio de que en desarrollo y ejecución del Plan Maestro se adopten otras clasificaciones, las cuales se entenderán incorporadas al presente decreto. 1. De acuerdo con las áreas de la cultura, se clasifican en: a. Equipamientos del campo de arte. Es la infraestructura especializada en la creación, formación, investigación, circulación y apropiación de las áreas de música, danza, artes escénicas, artes plásticas, artes gráficas, literatura y audiovisuales. b. Equipamientos del campo de cultura. Es la infraestructura especializada para la expresión de los diferentes pueblos, entre los cuales se cuentan los indígenas, afro-descendientes, raizales y ROM; y los sectores organizados según su género, edad, habilidad, etnia, clase. c. Equipamientos del campo de patrimonio. Son los espacios y edificaciones especializadas asociadas al patrimonio tangible (mueble e inmueble en las categorías de arquitectónico, arqueológico, natural, subacuático y fílmico) e intangible (ritos, costumbres, tradiciones, creencias cosmogónicas, rutas y peregrinaciones). 2. De acuerdo con las funciones culturales del equipamiento, se clasifican en:
3. De acuerdo con su expresión en el territorio, se clasifican en: a. Áreas o espacios urbanos, que cumplen un papel de referente o espacio para el desarrollo de procesos de significación cultural y no cuentan necesariamente con una edificación:
b. Equipamientos de edificación, que cuentan con una estructura y localización permanentes, entre los cuales se incluyen:
c. Equipamientos efímeros o móviles:
ARTÍCULO 19. COMPONENTES DE LOS NODOS CULTURALES . Los nodos constituyen el instrumento de articulación entre los equipamientos, áreas y espacios culturales, los equipamientos de otros sectores y las estructuras ecológica principal, funcional y de servicios y socioeconómica y espacial. En ellos se concentran equipamientos colectivos, dispuestos de manera cercana entre ellos con un alto potencial de centralidad para el desarrollo y desenvolvimiento de las dinámicas culturales de la ciudad. En ellos se localizan de manera sistémica las actividades de agentes culturales y las redes de sectores sociales y comunitarios. Estos nodos se definen como núcleos de uso y de gestión urbanística y se especializan de acuerdo con la vocación cultural de cada territorio.Para cada nodo se deberán definir las vocaciones, funciones y relaciones de complementariedad entre ellos en relación con el arte, cultura y patrimonio y el desarrollo de las actividades asociadas a pueblos y sectores, tanto de los equipamientos culturales, como de los otros sectores. La articulación en el interior de los nodos deberá realizarse con base en la formulación de un proyecto urbano del nodo. Los equipamientos, áreas y espacios culturales que conforman un nodo se articularán con los siguientes componentes: 1. Relación con el sistema de equipamientos. Los equipamientos y áreas de valor cultural se articularán para el desarrollo de sus diferentes actividades con los equipamientos colectivos, deportivos y recreativos y de servicios urbanos básicos. Se privilegiará la articulación con los siguientes equipamientos: a. Equipamientos educativos, en el marco de los núcleos de apoyo pedagógico, los nodos intermedios, de integración ciudadana y las áreas nodales. b. Equipamientos deportivos y recreativos, en la planificación y gestión de los complejos deportivos de la red principal y especial de deporte y recreación y en los parques zonales, urbanos y metropolitanos que pueden tener usos culturales. c. Equipamientos de bienestar social, en el desarrollo de programas en sus diferentes espacios y edificaciones. 2. Relación con los componentes de la estructura ecológica principal. Por su valor ambiental, paisajístico y cultural, los nodos culturales tendrán en cuenta los siguientes elementos de la estructura ecológica principal para promover su conservación, valoración y protección en el marco del Plan Especial de Intervención de los paisajes culturales: a. Sistema de áreas protegidas del Distrito Capital. b. Parques urbanos. c. Corredores ecológicos. d. Área de manejo espacial del Río Bogotá. 3. Relación con los componentes del sistema de espacio público construido de parques y espacios peatonales. Los nodos integrarán dentro de sus componentes los parques, plazas, vías peatonales y andenes, alamedas y otros elementos que aporten a la conformación de circuitos funcionales y recorridos de valor cultural. 4. Relación con los componentes del sistema de movilidad. La conformación de los nodos tendrá en cuenta los modos de transporte, vías y estacionamientos para la integración de sus diferentes componentes. Se privilegiará el peatón y el uso de la bicicleta para la conformación de los circuitos de movilidad peatonal y funcional. ARTÍCULO 20. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS NODOS SEGÚN LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL. La localización de los nodos busca aportar a la estrategia de ordenamiento del Distrito Capital en el centro y la red de centralidades del Distrito Capital y en las Unidades de Planeamiento Rural. La jerarquía de los nodos estará dada en relación con la localización en centralidades, el número de equipamientos culturales que integra, el área de influencia y la articulación con otros sectores. De acuerdo con la red de centralidades, se privilegiará la conformación de los siguientes nodos: 1. Nodos de integración internacional y nacional. Formados por equipamientos de alta y mediana jerarquía o conglomerados de equipamientos de cultura y para la cultura de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentración de actividad y uso cultural y de relaciones nacionales e internacionales. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Se asocian a las centralidades de: a. Usaquén - Santa Bárbara. b. Calle 72 - Calle 100. c. Centro (Centro histórico - Centro internacional). d. Salitre - Zona Industrial. e. Fontibón - Aeropuerto Eldorado - Engativá. f. Nueva centralidad Eje de integración Llanos / Nuevo Usme. 2. Nodos de integración regional de conectividad. Formados por equipamientos de alta y mediana jerarquía o conglomerados de equipamientos o equipamientos dispersos de cultura y para la cultura de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentración de actividad y uso cultural y de relaciones urbanas y regionales de conectividad, que conforman sectores urbanos de influencia urbana y regional. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Están asociados a las centralidades de: a. Delicias / Ensueño b. Nueva Centralidad Quirígua - Bolivia c. Toberín - La Paz 3. Nodos de integración rural y regional de conectividad. Formados por equipamientos dispersos de cultura y para la cultura en centros poblados y veredas y principalmente por territorios naturales y patrimoniales presentes en la UPR, y territorios culturales o de concentración de actividad y uso cultural y de relaciones rurales y regionales de conectividad. Están asociados a las UPR de: a. UPR Zona norte b. UPR Cerros orientales c. UPR Río Tunjuelo d. UPR Río Blanco e. UPR Río Sumapaz 4. Nodos de integración urbana. Formados por equipamientos culturales dispersos o conglomerados, de mediana jerarquía y de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentración de actividad y uso cultural y de relaciones urbanas, que conforman sectores urbanos de influencia urbana. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Están asociados a las centralidades de: a. Suba b. Ferias - Rionegro c. Restrepo - Santander d. Nueva Centralidad Danubio - Río Tunjuelo e. Chapinero f. Corabastos. g. Álamos h. Prado Veraniego i. 7 de Agosto j. Veinte de Julio k. Bosa l. Américas ARTÍCULO 21. ÁREAS NODALES. Las áreas nodales son porciones de territorio que concentran dos o más nodos, los cuales pueden articularse debido a su funcionalidad, complementariedad o conectividad. La articulación se realizará con base en los siguientes criterios: 1. Articulación entre los nodos. Se deberán definir las relaciones de complementariedad entre los nodos en términos de las vocaciones de cada uno de ellos, servicios, proyectos urbanos y culturales entre otros aspectos. Las características, componentes y criterios de articulación entre nodos, en el ámbito del área nodal, se concretarán en la formulación de una operación urbana. 2. Articulación espacial entre nodos. Los nodos se articulan a través de los corredores y circuitos de movilidad del Plan Maestro de Movilidad, el espacio público, los corredores bióticos y ecosistemas, las rutas culturales y patrimoniales, territorios simbólicos y cadenas de redes vecinales, sociales, comunitarias e institucionales, así como de redes de comunicación y conectividad. Comprenden rutas, peregrinaciones, territorios simbólicos, Unidades Culturales Territoriales, Unidades de sentido y significación así como las relacionadas con hitos, referentes, representaciones, imaginarios, tradiciones, etc. Igualmente se articulan con los circuitos de otros planes maestros tales como integración pedagógica con la ciudad y las zonas educativas seguras. Se deberán definir los recorridos y circuitos que permitan la conectividad y accesibilidad seguras y adecuadas entre los componentes del área nodal. Su definición hará parte de la operación urbana. ARTÍCULO 22. REDES ESPECIALES DE EQUIPAMIENTOS. La Red de Infraestructura Territorial Cultural integra redes especializadas de equipamientos culturales. Entre estas redes se pueden mencionar las redes de bibliotecas, redes de museos, redes de archivos, redes de centros culturales y casas de la cultura y redes de escenarios a cielo abierto. Estas redes vinculan de manera territorial o virtual sus componentes. Para la planificación y gestión del área nodal, se identificarán las potencialidades y lineamientos de articulación de estas redes. CAPÍTULO 3 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA RED. ARTÍCULO 23. OPERACIONES URBANAS. Las operaciones urbanas constituirán los instrumentos para la planificación y gestión de las áreas nodales. En el marco de estas operaciones se podrán adelantar los procesos de regularización de la infraestructura cultural existente y la definición de las necesidades de nuevos equipamientos o integración de áreas urbanas con significación cultural. Estas operaciones deberán definir proyectos urbanos de los nodos y contendrán como mínimo: 1. Las demandas sociales y los déficit de infraestructura cultural. 2. Los sectores y pueblos que participarán en los procesos de planificación, gestión y evaluación. 3. Los elementos de la estructura ecológica principal, el sistema de espacio público y el de movilidad, que hacen parte del nodo y que constituirán referentes para la conformación de los territorios culturales. 4. Los objetivos, metas y acciones de corto, mediano y largo plazo. 5. El papel en el arte, cultura y patrimonio de los equipamientos, nodos y áreas nodales que harán parte de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 6. Los circuitos viales, peatonales y los recorridos para el reconocimiento y valoración de los elementos del área nodal. 7. Las asociaciones interinstitucionales para la articulación de la infraestructura cultural con los equipamientos de otros sectores, con los alcances de la participación de cada sector en la construcción, cualificación y mantenimiento de los espacios, reglas de uso de los mismos y programas. 8. Directrices urbanísticas para el diseño de la infraestructura y los circuitos. 9. Identificación de los impactos urbanísticos, sociales y económicos de la infraestructura y, en el caso de los efectos negativos, los mecanismos e instrumentos para su mitigación y manejo. 10. Definición de estrategias para la ejecución de proyectos urbanos del nodo con base en estándares urbanísticos y arquitectónicos. 11. Articulación con los instrumentos de planificación de primer, segundo y tercer nivel de jerarquía del POT. 12. Necesidades de suelo y estrategias para la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo. 13. Plan de inversiones por proyectos y componentes, fuentes de financiación, estrategias de sostenibilidad y cronograma de ejecución. ARTÍCULO 24. PROYECTOS URBANOS DEL NODO. El proyecto urbano del nodo es el instrumento de planificación y gestión de los nodos y los equipamientos que lo componen. Estos proyectos deberán definir las actuaciones urbanísticas y contendrán como mínimo: 1. Georreferenciación de la localización del proyecto. 2. Diseño de las condiciones urbanas y arquitectónicas para la construcción de nuevos o cualificación de los equipamientos culturales. 3. Diseño de propuesta para articulación con otros equipamientos y de los circuitos y recorridos. 4. Esquemas conjuntos de regularización y manejo e implantación de la infraestructura cultural pública y privada. 5. Plan de inversiones, cronograma de ejecución. 6. Condiciones de sostenibilidad de la infraestructura. 7. Mecanismos de participación de los pueblos y sectores, y actores privados. 8. Estrategias e instrumentos para el aprovechamiento económico de las zonas públicas. 9. Condiciones físico-espaciales, morfológicas, funcionales y tecnológicas de la infraestructura cultural. 10. Se podrán integrar en el proyecto urbano del nodo equipamientos de todas las escalas. ARTÍCULO 25. BANCO DE PROYECTOS DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL Se diseñarán y gestionarán iniciativas, programas y proyectos de comunidades, instituciones, organizaciones culturales y sectores profesionales en las diferentes áreas y dimensiones, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos: a. Identificación de propuestas para el banco de proyectos con participación social y corresponsabilidad público - privada. b. Evaluación de la viabilidad social, cultural, económica, institucional y financiera de los proyectos en el marco de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. c. Desarrollo de proyectos con participación público y privada, nacional, distrital y local para su ejecución. d. Ejecución de proyectos con participación social. ARTÍCULO 26. ESQUEMAS CONJUNTOS DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS. Los equipamientos que se integren en las operaciones urbanas y los proyectos urbanos del nodo deberán realizar de manera conjunta un plan de regularización o implantación y presentarlo para su estudio y aprobación ante el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Esta disposición aplica para los equipamientos públicos y privados. ARTÍCULO 27. ESQUEMAS INDIVIDUALES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS. Los equipamientos que no se integren en las operaciones urbanas y los proyectos urbanos del nodo, de las escalas metropolitana y urbana, deberán realizar de manera individual o conjunta un plan de regularización y manejo o plan de implantación y presentarlo para su estudio y aprobación, ante el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, teniendo en cuenta los lineamientos y estándares urbanísticos y arquitectónicos que para tales efectos defina el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. PARÁGRAFO. De conformidad con lo previsto en el parágrafo 1 del articulo 46 del Decreto Distrital 190 de 2004, en concordancia con el articulo 4 del Decreto Distrital 430 de 2005, los equipamientos de escala zonal podrán obtener las licencias de reconocimiento o de construcción, directamente ante las Curadurías Urbanas cumpliendo con el estudio de demanda de atención de usuarios, que será aprobado por la Secretaria de Transito y Transporte y con los lineamientos y estándares urbanísticos y arquitectónicos que para tales efectos defina el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. ARTÍCULO 28. LINEAMIENTOS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA REGULARIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo definirá en el término de un año posterior a la fecha de expedición del presente Decreto los estándares urbanísticos y arquitectónicos y los lineamientos para la regularización e implantación de los equipamientos culturales. PARÁGRAFO. Los equipamientos que adelanten planes de regularización y manejo o de implantación antes de la adopción de los lineamientos deberán realizar estos planes de conformidad con los criterios y lineamientos del Decreto Distrital 190 de 2004 y con el procedimiento de los Decretos 430 de 2005 y del 1119 del 2000. ARTÍCULO 29. ESCALAS Y CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL. Para efectos de localización de los equipamientos de cultura se utilizarán como criterios los Cuadros Anexos No. 1 y 2 del Decreto Distrital 190 de 2004. PARÁGRAFO. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo deberá especificar los criterios para la definición de las escalas y la localización de los equipamientos en relación con los usos de suelo dentro del año siguiente a la expedición del presente Decreto. ARTÍCULO 30. LOCALIZACIONES NO PERMITIDAS. No se permitirá la localización de equipamientos en: 1. Los componentes de la estructura ecológica principal, es decir, en el Sistema de Áreas Protegidas, los parques urbanos, los corredores ecológicos y el Área de Manejo Especial del Río Bogotá. 2. En las zonas reservadas para el manejo y disposición final de residuos sólidos. 3. Las áreas de riesgo no mitigable. 4. En el sistema de espacio público. ARTÍCULO 31. OTRAS CONDICIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTURA. La localización de equipamientos de cultura deberá consultar las siguientes condiciones:1. La localización de equipamientos de cultura en zonas de riesgo mitigable quedará sujeta a las normas nacionales y distritales. 2. Los equipamientos existentes localizados en espacio público deberán someterse al procedimiento de sustitución de zonas de uso público consagrado en el Decreto Distrital 348 de 2005 o la norma que lo modifique o sustituya. TÍTULO IV MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTES DEL PLAN MAESTRO CAPÍTULO ÚNICO ARTÍCULO 32. SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Se adelantarán acciones dirigidas al seguimiento y evaluación del Plan Maestro con participación de los actores del Sistema Distrital de Cultural.1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Articulación con el Sistema de Información de Arte, Cultura y Patrimonio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. b. Construcción de nuevos indicadores y de los instrumentos para el seguimiento y la evaluación del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. c. Evaluación y seguimiento periódico del desarrollo del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. PARÁGRAFO. En el primer año de la vigencia de este Decreto se validarán y diseñarán nuevos indicadores e instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan Maestro de Equipamientos Culturales y en el corto plazo, se creará un Subsistema de seguimiento y evaluación adscrito al Sistema de Información en Cultura, Arte y Patrimonio del IDCT o quien haga sus veces. ARTÍCULO 33. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN MAESTRO. Los indicadores básicos para el seguimiento y evaluación del Plan Maestro son: 1. Número de proyectos de apropiación y gestión de los paisajes culturales ejecutados según plazos / número de proyectos formulados. 2. Número de unidades de paisajes culturales caracterizados e incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial / número de unidades de paisaje identificadas. 3. Número de equipamientos de cultura construidos en el territorio prioritario y en el Distrito/ número de equipamientos de cultura proyectados. 4. Número de áreas nodales con operación urbana en operación. / número de áreas nodales con operación urbana definidas. 5. Número de nodos de cultura con proyectos urbanos en operación/ número de nodos de cultura definidos 6. Número de equipamientos de cultura articulados con otros equipamientos y con circuitos de integración en el marco de la red de infraestructura territorial cultural / número total de equipamientos de cultura. 7. Número de equipamientos mejorados en condiciones de habitabilidad, funcionalidad y confort que cumplen con estándares / número total de equipamientos de cultura. 8. Número de equipamientos regularizados en el marco de operaciones urbanas y proyectos urbanos del nodo / número de equipamientos que requieren planes de regularización y manejo. 9. Número de equipamientos con dotaciones adecuadas para las actividades de cultura / número total de equipamientos de cultura. 10. Número de propuestas calificadas como viables en el Banco de proyectos y ejecutadas / número total de propuestas calificadas como viables. 11. Número de alianzas estratégicas de participación público y privada para la gestión de proyectos en operación / número de proyectos urbanos para equipamientos culturales formulados. 12. Número de convenios interinstitucionales para la gestión de los equipamientos de la Red de Infraestructura Territorial Cultural / número de proyectos urbanos para equipamientos culturales formulados. 13. Número de ciudadanos de Bogotá y la región que usan los equipamientos de cultura / número de ciudadanos de Bogotá y la región. 14. Número de programas culturales desarrollados en los equipamientos de cultura y de otros sectores / número de equipamientos culturales 15. Número de actividades de otros sectores desarrolladas en los equipamientos de cultura / número de equipamientos culturales. 16. Número de UPZ y UPR que cuentan con cobertura de equipamientos de cultura / número de UPZ y UPR 17. Número de habitantes que reconocen los equipamientos de cultura como referentes urbanos y comunitarios/ número de habitantes 18. Índice de calidad de vida cultural. ARTÍCULO 34. SEGUIMIENTO DE LOS PLANES MAESTROS POR LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL. Para el control, seguimiento y evaluación del Plan Maestro en el marco de la articulación con otros instrumentos de planificación, se desarrollarán las siguientes acciones: a. Evaluación periódica y sistemática y ajustes anuales a las metas según el avance de las políticas. b. Cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo No. 223 de 2006 expedido por el Concejo de Bogotá, para el seguimiento al Plan. c. Articulación con otros sistemas de información y evaluación de la planificación distrital. La información será reportada al Sistema Distrital de Planeación del DAPD y se articulará sus sistemas de información con los de los planes parciales, planes zonales, operaciones estratégicas y centralidades. TÍTULO V DISPOSICIONES FINALES CAPÍTULO ÚNICO ARTÍCULO 35. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA. Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia del Plan Maestro, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo o quien haga sus veces deberá contar con la información cartográfica de la Red de Infraestructura Territorial Cultural y de todos los equipamientos culturales públicos y privados, existentes y propuestos, de acuerdo con los lineamientos cartográficos definidos por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. ARTÍCULO 36. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo en conjunto con la Secretaría de Gobierno y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, adelantarán procesos de socialización y participación sobre las disposiciones e impactos del Plan Maestro en la ciudad. En el corto plazo, se realizarán acciones de divulgación y socialización sobre los objetivos y disposiciones del Plan. En el mediano y largo plazo, se llevarán a cabo acciones de comunicación y participación sobre el seguimiento y evaluación del Plan. ARTÍCULO 37. ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Todas las acciones que se desarrollen en cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Decreto deberán atenerse a las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial y en especial, a las relacionadas con: la estructura ecológica principal y su integración con la estructura regional y de servicios, incluidos los sistemas generales de servicios públicos y equipamientos; el sistema de espacios públicos construidos, el sistema de movilidad; y la estructura socioeconómica y espacial de que trata el Artículo 23 del Decreto Distrital 190 de 2004. ARTÍCULO 38. ARTICULACIÓN REGIONAL. Las actuaciones de la Administración Distrital en desarrollo de lo previsto en este plan deberán atender los estudios, criterios, acuerdos y compromisos que se convengan en desarrollo de la Mesa de Planificación Regional Bogotá D.C. Cundinamarca o mediante sistema de concertación válidamente celebrado. ARTÍCULO 39. VIGENCIA Y DEROGATORIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanismo y Construcción y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en Bogotá D.C. a los veinte días del mes de Noviembre de 2006 LUIS EDUARDO GARZÓN Alcalde Mayor CATALINA VELASCO CAMPUZANO Directora Departamento Administrativo de Planeación Distrital ANEXO No. 1 COMPONENTE ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. CRITERIOS DE ELIGIBILIDAD Y ESTRUCTURA DE COSTOS En este capítulo se examina el componente de costos de las intervenciones públicas requeridas para dotar de infraestructura el sector cultural, de acuerdo a lo planteado en el Plan Maestro. Así mismo, se presenta una propuesta de inversión con un horizonte temporal y financiero que permita cumplir con los objetivos propuestos en el plan. Los resultados arrojados por las distintas fuentes de información secundaria, así como por el inventario de los establecimientos culturales, las proyecciones de población y los diferentes ejercicios con las cifras arrojadas por las encuestas, permitieron establecer las líneas de intervención del plan, teniendo como norte, las políticas culturales. Para ello se define la desconcentración de la oferta cultural para permitir mayor acceso La propuesta urbana formulada a partir de los análisis señalados anteriormente, plantea la localización de cinco equipamientos de escala metropolitana en puntos estratégicos de la ciudad. La definición de la localización de los mismos se fundamenta en tres aspectos, el primero de los cuales está determinado por la concentración de equipamientos en las localidades que demarcan el centro urbano de la ciudad, así como por la necesidad de racionalizar equitativa y geográficamente las actividades culturales, fortaleciendo las centralidades de la periferia. El segundo, es la necesidad de reducir el impacto ambiental de los desplazamientos con destino a la oferta cultural y el tercero la formación de nuevas áreas competitivas. Es así como se plantean cinco (5) nuevos centros culturales en la ciudad, con los que se busca tener impacto sobre un mayor número de ciudadanos. Tabla 1. Equipamientos Metropolitanos de Cultura por Construir
De acuerdo con la distribución de la población, el proyecto más importante en cuanto a población a atender, se encuentra situado en la upz Ismael Perdomo, localidad de Ciudad Bolívar, el mismo se encontraría en un área colindante con la localidad de Bosa, y en cercanías de Tunjuelito y Kennedy. A su vez, y clasificado también en el mediano plazo, en la upz Suba se encuentra el proyecto que en la actualidad tendría la menor población a atender de los cinco proyectos propuestos. 2. Estructura de Costos de los Nuevos Equipamientos Culturales a. El Suelo Adquirir mediante compra los terrenos necesarios para construir los equipamientos, es una instancia sujeta a la posibilidad de obtener suelos mediante mecanismos de gestión, principalmente por medio de las cesiones obligatorias de los constructores privados y/o repartos de cargas y beneficios. Los valores del suelo en las zonas propuestas para los cinco centros metropolitanos de cultura, se calculan en un ejercicio de estimación con la información de las Zonas Homogéneas Geoeconómicas (ZHG)1 que calculó el Departamento de Catastro Distrital para el año 2004. Ya que el proceso inmobiliario tiene una dinámica única, se han tomado los últimos valores a disposición, es decir aquellos que corresponden a la actualización de 2004. Debido a que como insumo se tiene un área posible donde se podría situar el equipamiento, se realiza un promedio de los costos del suelo en todas las zonas internas y colindantes a la localización. Tabla 2. Estimación de costos en suelo (millones de $ corrientes)
Fuente: ZHFG Tabla 3. Proyectos Metropolitanos - Costos del suelo Fuente: ZHFG Para hallar los costos per cápita, en la tabla siguiente se considera el número de habitantes en el área de influencia directa del equipamiento a construir, para dichos habitantes se busca facilidades de acceso a las actividades culturales, reduciendo distancias y recursos que implican los desplazamientos hacia los equipamientos culturales que existen en la actualidad (mayormente situados en las localidades de La Candelaria, Teusaquillo, Santa Fe y Chapinero). Tabla 4. Costo Per cápita del suelo por Proyecto
Fuente: ZHFG y Proyecciones de Población DAPD El menor costo per capita de los terrenos, según la población beneficiada en área de influencia directa, se encuentra en Suba (La Academia), esto ocurre debido al bajo costo promedio estimado del suelo en dicha UPZ. Caso contrario ocurre en Suba (Suba) donde el costo per cápita del suelo es el más alto a causa de la relativamente baja densidad poblacional sobre la que incidiría el equipamiento directamente. Cabe anotar también, que el costo del metro cuadrado más alto y más bajo se encuentran en las UPZ de Alamos y La Academia respectivamente. b. Construcción Nueva Infraestructura El valor preciso de la construcción de los nuevos equipamientos implica un conocimiento específico de cada uno de los espacios contenidos allí y la destinación que tendrá. Esto permitirá dimensionar las necesidades arquitectónicas de los mismos en cuanto a circulaciones, espacio público, parqueos, etc. Ya que dichas especificidades no se pudieron establecer, se hizo necesario optar por calcular los costos del metro cuadrado, de acuerdo a los posibles usos que tendrá el equipamientos y a las diferentes variables que afectan su costo. La estimación de los costos de los equipamientos se realizó planteando la ejecución en dos plazos: mediano plazo (2008 - 2011) y largo plazo en dos fases, la primera del 2012 -2015 y la segunda del 2016 al 2019. Operativamente se plantean tres escenarios optativos de inversión, a partir de que el tamaño del equipamiento puede ser de 5.000, 7.500 o 10.000 metros cuadrados de área construida y el lote permanecerá estable en 7.500 metros cuadrados de suelo requerido2. El tamaño del área construida variará en su ejecución de acuerdo a las necesidades de aforo y ambientes de cada caso especifico. Tabla 5. Costo Construcción Per cápita Nuevos equipamientos de 5000 M2 por Proyecto
Tabla 6. Costo Construcción Per cápita Nuevos equipamientos de 7500 M2 por Proyecto
Tabla 7.Costo Construcción Per cápita Nuevos equipamientos de 10000 M2 por Proyecto
3. El Espacio Público3 4. Fuentes de Financiación El análisis de la inversión pública en cultura obliga un análisis del marco institucional en que este diseña, orienta, planifica y ejecuta la actividad cultural. Las entidades públicas que conforman el eje central del sector cultura, pertenecen al sector descentralizado de la Administración Distrital. Este sector es liderado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el cual es el responsable de la formulación de políticas culturales, de actualizar e impulsar la construcción de formas y mecanismos de organización y participación de los actores socioculturales, y de articular la acción integral de las instancias públicas del sector para el desarrollo de acciones de fomento de las prácticas culturales, artísticas y del patrimonio, en sus dimensiones de creación, formación, investigación, circulación, y apropiación, observando criterios de diversitad cultural, participación, inclusión y descentralización.4 De otra parte cabe destacar, que es el Instituto Distrital de Cultura y Turismo el responsable de la formulación del Plan Maestro de Equipamientos de Cultura con la participación de diferentes actores, que permitan adelantar sectorial e intersectorialmente la ordenación del territorio. 4.1 La Inversión Cultural Distrital COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA INVERSIÓN CULTURAL POR ENTIDAD (Millones de $ 2004)
Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital. "Estadísticas Fiscales" Como lo muestra el cuadro anterior, la participación en la inversión es liderada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, entidad que ejecuta el 78% en promedio del total de los recursos destinados a la cultura a lo largo de la última década. El Instituto destinó en la última década, en promedio el 73% del total de los recursos a la inversión en programas culturales, incrementado en cada vigencia esta destinación: del 54% en el año 1994 al 79% en el 2005. Por su parte, La Corporación La Candelaria ha disminuido notablemente su participación en la inversión del sector desde 1997. Es importante señalar que este comportamiento obedece más al crecimiento más acelerado de la inversión de otras entidades que una reducción de la inversión de la Corporación. Aún así se presentan disminuciones importantes en el periodo 2000-2002, donde presenta los índices más bajos de inversión frente al presupuesto total de la entidad. Así mismo el análisis permite observar que la Corporación destinó en la última década, en promedio el 57% de sus recursos a la inversión. El canal de televisión distrital, Canal Capital, presenta por su parte una participación promedio creciente en la inversión del sector, particularmente en los años 2003 y 2004, donde alcanzó una participación del 14 y 19.5% respectivamente. Este canal ha destinado en promedio el 51% de sus recursos a la inversión desde su fundación, mostrando crecimientos importantes en el periodo 2003-2005, así: 2003: 63%, 2004: 73% y 2005: 67%. La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, muestra en 1994 una participación del 4% en la inversión del sector, año a partir del cual esta participación disminuye como consecuencia de incrementos importantes en la inversión de las otras entidades del sector, particularmente la del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. La Orquesta Filarmónica de Bogotá presenta incrementos importantes en la inversión del sector en el periodo 2003-2005, mostrando una destinación del 15% promedio de los recursos en inversión. Un aspecto que llama la atención en este análisis, es la diversidad en el sector cultural de Bogotá, diversidad de organismos, tanto en su tamaño como en su misión, representando la cultura en muchas formas, desde las artes interpretativas y las bellas artes, hasta la ciencia y la historia. 4.2 El Plan de Desarrollo "Bogotá Sin Indiferencia" y la Cultura El Plan de Desarrollo 2004-2008 contempla dentro del Eje social estrategias, programas y proyectos que incorporan a la cultura como uno de sus aspectos más importantes. Entre las metas Plan de Desarrollo en el eje social, se plantea la de "Aumentar el número total de participantes en actividades culturales programadas por la Administración Distrital de 1.859.000 a 2.500.000 en el 2008" y se considera como uno de los proyectos prioritarios el "Acceso a bienes y servicios culturales, recreativos y deportivos". Para el cumplimiento de estos objetivos y metas, las entidades del sector cultural diseñaron planes de acción, incorporando proyectos de inversión, de la siguiente manera:
5. La Inversión Local en Cultura De acuerdo con los Planes de Desarrollo Local y el Plan Plurianual de Inversiones, fue posible establecer el presupuesto previsto para el sector cultura en cada una de las localidades. Es importante aclarar que en todos los planes locales, los proyectos se inscribieron dentro del programa "Cultura para la Inclusión Social" del Eje Social. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital Como se puede observar en el cuadro anterior, las localidades que destinaron mayores recursos para el sector cultural en valores absolutos, son Kennedy, Tunjuelito y Suba. Sin embargo las localidades que dentro de su plan plurianual de inversiones otorgan las mayores participaciones al sector cultura son: Suba (12%), Tunjuelito (9%), Santa fe (7%), seguidas de San Cristóbal y Teusaquillo (6%). Las localidades que presentan menor participación en el sector cultura dentro del presupuesto plurianual son Ciudad Bolívar (0.4%), Chapinero (0.81%), Los Mártires (0.98%) y Rafael Uribe Uribe (2%). 6. Evaluación Financiera del Plan Maestro Como parte fundamental del Plan Maestro de Equipamientos Culturales se realizó una evaluación económica que permita en primer lugar dimensionar las inversiones requeridas en el sector, de acuerdo con la formulación técnica realizada en relación con las variables urbano arquitectónicas, la oferta cultural y la demanda. Este documento contiene unicamente la formulación de requerimientos de inversión en infraestructura planteados por el componente técnico en un horizonte temporal definido y unas metas de cobertura para el sector cultural, derivadas de los estudios previos. Por esta razón debe ser articulado con los demás programas y proyectos que desarrolla el sector cultural de la ciudad, bajo la dirección del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Así mismo debe considerarse en el marco de la gestión institucional, para lograr la adecuada articulación al interior del sector y el establecimiento de acuerdos interinstitucionales que permitan en primer lugar validar la apuesta cultural que hace el plan como elemento fundamental de ordenamiento territorial y en segundo lugar facilitar la utilización óptima de los equipamientos. 7. Costos Estimados en Infraestructura A continuación se presenta un estimativo de los costos de cada una de las variables que inciden en la producción de los equipamientos culturales propuestos en el presente plan. Tabla 8: Estimación de Costos en Infraestructura Cálculos: Consultoría En el cuadro anterior se observa que el proyecto más costoso es el previsto en Engativá, Alamos. Sin embargo tiene un impacto importante en población beneficiada que implica un costo per cápita sólo un poco más elevado que el promedio del consolidado para todos los proyectos. El costo per cápita más elevado se presenta en el proyecto situado en la UPZ Suba y caracteriza la relativamente baja población que habita su zona de influencia, caso contrario ocurre en el proyecto de Ismael Perdomo, donde los costos per cápita son los menores, lo cual subraya el beneficio que este último centro cultural representa y, el importante impacto que causaría en el sur de la ciudad. Se podría pensar que de acuerdo a su trascendencia, debería optar por tener la mayor área construida propuesta (10.000 metros cuadrados). Es importante señalar el papel preponderante de la gestión de suelo en la obtención del mismo para los equipamientos propuestos en este Plan, mediante la utilización de los distintos instrumentos de gestión de suelo (reparto equitativo de cargas y beneficios, cesiones, planes parciales, ordenamiento zonal, etc). La eficiencia en la gestión podría generar una disminución del 9.5%, 6.6% o 5.1% del costo total para equipamientos de 5.000, 7.500 o 10.000 metros cuadrados de área construida, respectivamente. Gráfico 1: Estimación de beneficios por gestión de suelo para proyectos de 7.500 metros cuadrados de área construida Cálculos Consultoría. Valores en Millónes de pesos. Tabla 9: Inversión Prevista para Infraestructura Cultural (Millones de pesos corrientes)
Cálculos Consultoría Tabla 10: Metas Físicas y de Población Beneficiaria Fuente: PMEC ANEXO No. 2
Anexo No. 3 Glosario PlaMEC Armonía del desarrollo "Enriquecimiento ambiental cultural, habitabilidad e inclusión, productividad y competitividad". Fuente DAMA 2001. Citado en el Documento Estrategia Ambiental Mow, June Marie. Consultora ambiental para el PlaMEC. Bogotá, 2006. Biblioteca Edificaciones especializadas que albergan un significativo número de libros y una o varias salas de lectura. Prestan servicio público o privado (restringido) a diferentes grupos poblacionales y en diferentes escalas (metropolitana, urbana, zonal y vecinal). El Plan de Ordenamiento Territorial los considera equipamientos dotacionales colectivos. Bibliotecas especializadas en diversas temáticas como bibliotecas científicas, jurídicas, artísticas, etc. Biblioteca virtual Servicios bibliotecarios en red o web, sobre plataformas tecnológicas. Permiten el acceso y conectividad desde muchas zonas de la ciudad sin necesidad de grandes desplazamientos. Bibliotecas distritales, nacionales o internacionales prestan este servicio. Campo cultural "La red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones o lugares que ocupan los agentes o instituciones y la distribución de diferentes capitales cuya posesión implica el acceso a las ganancias específicas que están en juego dentro del campo y sus relaciones con otros campos". Bourdieu, Pierre. Reflexiones por una antropología reflexiva. Citado en el documento El Concepto de la Cultura y su Definición como Campo Cultural, Garzón, María A. Bogotá, 2005. "...red de significados en conflicto que al nombrar, valorar, clasificar y distinguir objetos o procesos como artísticos o no artísticos da lugar a dinámicas sociales y políticas que movilizan relaciones de poder". Rodríguez, Victor M. Documento "Línea de Investigación e Información en Cultura, Arte y Patrimonio-. Coordinador Informe consolidado 2004. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá, 2004. Se consideran sub-campos del campo cultural: el del Arte, la Cultura y el Patrimonio. Calidad sensorial del ambiente urbano "Es la percepción que la colectividad tiene sobre el grado de bienestar y calidad de vida que le proporciona, en general, el conjunto de elementos que integran el espacio público de la ciudad." Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan Maestro de Espacio Público. Decreto 215 de2005. Creador "Se entiende por creador cualquier persona o grupo de personas generadoras de bienes y productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad y la creatividad". República de Colombia, Ley General de Cultura, Artículo. 27. 1997. Criterios de Calificación para la declaratoria de Inmuebles y Sectores de Interés Cultural del Ámbito Distrital "Los bienes objeto de declaratoria deben reunir una o más de las siguientes condiciones: 1. Representar una o más épocas de la historia de la ciudad o una o más etapas en el desarrollo de la arquitectura y/o urbanismo en el país; 2. Ser un testimonio o documento importante, en el proceso histórico de planificación o formación de la estructura física de la ciudad; 3. Ser un ejemplo culturalmente importante de un tipo de edificación o conjunto. 4. Ser un testimonio importante de la conformación del hábitat de un grupo social determinado. 5. Constituir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad. 6. Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto, urbanista, artista o un grupo de ellos de reconocida trayectoria nacional o internacional. Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad o del país". Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Decreto 190 de 2004, Artículo 312, Artículo 303 del Decreto 619 de 2000. Demanda Cultural Se refiere al tipo y cantidad de bienes y servicios culturales requeridos y esperados por la población. Declaratoria de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Distrital "La declaratoria de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Distrital, se realizará previo concepto del Consejo Asesor del Patrimonio Distrital. La Administración Distrital, podrá declarar nuevas áreas, inmuebles y elementos del Espacio Público como Bienes de Interés Cultural, con posterioridad a la entrada en vigencia del POT, que cuenten con estudios específicos que la sustenten. Para la declaratoria de los nuevos Bienes de Interés Cultural del Ámbito Distrital, se aplicará los criterios de calificación que se establecen en el POT". Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Decreto 190 de 2004, Artículo 311, Artículo 302 del Decreto 619 de 2000. Derechos culturales "La palabra «derechos» significa poderes jurídicos garantizados jurisdiccionalmente y por otros mecanismos jurídicos. En este caso, no estamos ante derechos comunes, subjetivos y generales. Por el contrario, hacemos referencia a unos derechos singulares y fundamentales -poderes jurídicos superiores, especialmente protegidos por un sistema de garantías que no disfrutan los derechos sujetivos ordinarios, y definidos como derechos humanos. ...propongo entender los derechos culturales como aquellos derechos que garantizan el desarrollo libre, igualitario y fraterno de los seres humanos en esa capacidad singular que tenemos de poder simbolizar y crear sentidos de vida que podemos comunicar a otros". Prieto de Pedro, Jesús. "¿Derechos culturales y desarrollo humano.?" Revista Pensar Iberoamérica - Número 7 - septiembre - diciembre 2004. La noción de derechos culturales tiene cada día más peso en la conciencia general de lo que son los derechos humanos... Por su parte, en los propios documentos preparatorios de la misma Conferencia de Estocolmo, Halina Niec había indicado que: "Definir los derechos culturales ha probado ser una tarea monumental. La categoría de los derechos culturales continúa siendo la menos desarrollada en términos de contenido legal y de obligatoriedad. Este descuido se debe a muchas razones que incluyen tensiones políticas e ideológicas que rodean este conjunto de derechos, así como tensiones que surgen cuando los derechos de un individuo entran en conflicto con los derechos colectivos incluyendo los de los Estados. Si bien es obvio que los derechos culturales son derechos a la cultura, no es obvio que es lo que incluye exactamente el término cultura, y esto ocurre a pesar de la existencia de numerosas definiciones contenidas en varios documentos internacionales. Otro elemento que contribuye al ya mencionado descuido es el conflicto entre la universalidad de los derechos humanos y el concepto de relativismo cultural"." Achugar, Hugo. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric02a01.htm "Derechos culturales: ¿una nueva frontera de las políticas publicas para la cultura?" Revista Pensar Iberoamérica - Número 4 - Junio - Septiembre 2003. Dimensiones del campo cultural Creación, formación, investigación, circulación, apropiación. 1. "Creación: Actividades que apuntan a la realización de procesos y productos artísticos, culturales y de patrimonio. 2. Formación: Prácticas educativas que apuntan a la formación formal, no formal e informal en las distintas dimensiones del campo cultural: formación de formadores, formación para la investigación, formación para la creación, formación para la gestión cultural y formación para la apropiación. 3. Investigación: Prácticas a través de las cuales se documentan y analizan las diferentes áreas del campo cultural. Incluye la investigación y la sistematización, la consultoría, así como la crítica especializada y el periodismo cultural. 4. Circulación: Prácticas a través de las cuales se exhiben, muestran exponen productos o procesos culturales, artísticos o de patrimonio 5. Apropiación: Prácticas de apreciación, resignificación, uso y transformación de los productos y procesos culturales y artísticos por los miembros de la sociedad". Alcaldía Mayor de Bogotá, Sistema Distrital de Cultura, Comisión de Políticas culturales del Consejo Distrital de Cultura. "Políticas Culturales Distritales 2004-201"6, Bogotá, 2004. Escenarios Virtuales Corresponde a los diferentes medios facilitadores, de comunicación y conectividad de actividades culturales. *Radios Culturales *Televisión Comunitaria *Radio comunitaria *Internet Espacios Alternos Algunas actividades culturales, permiten diversas formas de flexibilidad o adaptabilidad a una gran diversidad de lugares, en los que se ha consolidado una peculiar forma de cultura y lúdica al aire libre. Entre estos se encuentran: *Plazas *Parques *Vías *Otros espacios aptos para la cultura Espacios de Difusión y Promoción Cultural Espacios donde predomina el concepto de cultura como espectáculo, vinculados a la circulación y procesos de consumo y apropiación cultural. *Teatros y cines. Edificaciones especializadas para la realización de actos culturales de artes escénicas y audiovisuales, que requieren por lo general una elevada asistencia de público. Pueden ser al aire libre. Algunos, dependiendo de su arquitectura, son referentes del paisaje urbano. *Auditorios. Edificaciones especializadas que cuentan con una mayor diversificación en sus posibilidades de utilización para adaptarse a diferentes presentaciones culturales. *Galería. Edificaciones especializadas adaptables a diferentes formatos de mayores o menores dimensiones, que responde a una demanda vinculada principalmente a las artes plásticas y audiovisuales y pueden ser usados para otras actividades de interés social. *Centros Culturales. Prestan una amplia gama de servicios culturales integrales. Generalmente cuentan con galería, auditorio o teatro, biblioteca o centros de documentación. *Centros de Información Cultural. Edificaciones o espacios anexos a otro tipo de equipamientos. Se destinan a brindar orientación de las actividades culturales de la ciudad. Pueden ser centros de investigación y observación. Espacios Depositarios de Fondos Materiales de Cultura Edificaciones especializadas para la preservación y difusión del patrimonio histórico, artístico y documental. Algunos se orientan hacia aspectos formativos o educativos de la actividad cultural. *Bibliotecas y Hemerotecas. Equipamientos especializados en colecciones de libros y periódicos, en su mayoría de servicio a públicos. *Archivos. Tienen un interés primordial para la preservación de la memoria histórica, patrimonial documental. Son equipamientos especializados para el patrimonio documental. *Museos. Edificaciones especializadas para preservar y exhibir muestras o bienes de gran valor cultural o científico. Estos pueden catalogarse como museos de primera, segunda, tercera o cuarta generación dependiendo del grado de interactividad de los asistentes. Un ejemplo de museo de cuarta generación es el Museo interactivo Maloka en el que también se realizan ciertas actividades de investigación. Espacios para el desarrollo cultural comunitario y cívico asociativos Son equipamientos culturales en los que se desarrollan diversas actividades culturales y cívicas, principalmente las relacionadas con la cultura política, de derechos humanos, o aquellas de asociatividad, vinculación social o cultural y de construcción de ciudadanía y que responden a las nuevas demandas ciudadanas. Pueden ser entre otras: *Casas de Cultura. *Salones Comunales. *Casas Vecinales. *Centros de Desarrollo Comunitario. *Academias, escuelas (en general equipamientos que prestan educación no formal). *Casas de la Participación. Expresiones creadoras Las expresiones creadoras se definen "Como expresión libre del pensamiento humano, generan identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del país". República de Colombia, Ley General de Cultura, Artículo 27. 1997 Galería El término puede tener dos connotaciones: una colección de pinturas o obras de arte o el lugar donde éstas se exponen. Gestor cultural. "Impulsa los procesos culturales al interior de las comunidades y organizaciones e instituciones, a través de la participación, democratización y descentralización del fomento de la actividad cultural. Coordina como actividad permanente las acciones de administración, planeación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos de las entidades y organizaciones culturales o de los eventos culturales comunitarios". República de Colombia, Ley General de Cultura, Artículo 28. 1997. Hemeroteca Edificación especializada en conservación y difusión de colecciones de diarios y otras publicaciones periódicas. Hito Elemento significativo y simbólico para los habitantes y referente en la ciudad o en sectores locales. Índice de calidad de vida cultural "La Calidad de Vida Cultural o grado de satisfacción de la necesidad espiritual de consumir cultura, circulando en los equipamientos culturales y teniendo en cuenta tanto las variaciones temporales en calidad de vida cultural como los incrementos poblacionales entre el año 2.005 y el año 2.019". Indica los diferenciales por niveles económicos en cuanto a los porcentajes de asistencia a los diferentes eventos artísticos, culturales y patrimoniales, así como la frecuencia de asistencia a estos. Yepes Agredo, Diego. "La Demanda Cultural Futura". Asesor para el PlaMEC. Bogotá, 2006. Industria Cultural A la creación de ingreso mediante procesos productivos se le ha denominado industrias culturales. Para articular dimensiones tan abstractas como la cultura, el arte, la creación o la creatividad con otras tan concretas como la industria, la economía o el mercado, la UNESCO vincula su definición de industria cultural con los derechos de autor. Las industrias culturales son aquéllas que reproducen a escala industrial y comercializan obras protegidas por el derecho de autor depositadas en un soporte físico. Dentro de este ámbito de definición encontramos los siguientes sectores: *Editorial *Fonográfico *Radio *audiovisual (cine, vídeo y televisión) *prensa y publicaciones periódicas *publicidad *artes escénicas *artes visuales *Internet. Convenio Andrés Bello, Ministerio de Cultura, CERLALC. "Impacto económico de las Industrias Culturales en Colombia", Documentos de economía y cultura. Bogotá, 2003. Iniciativa Bio-Cultura Se denomina iniciativa Bio-Cultura a "la gestión adecuada de los residuos líquidos y sólidos y se plantea como estrategia para la proyección social de los equipamientos de cultura a través de proyectos pilotos de Buenas Prácticas Ambientales en los Equipamientos de Cultura". Mow, June Marie. , "Estrategia Ambiental". Consultora para el PlaMEC. Bogotá, 2006 Museos Edificaciones especializadas para la conservación y exhibición de bienes y objetos notables o de alto significado, pertenecientes a las ciencias o las artes, o de valor histórico o patrimonial. En la actualidad, los museos se consideran de primera, segunda, tercera o cuarta generación. La relación entre el objeto y el usuario genera la categoría de generación. Los museos interactivos como Maloka (en Bogotá) se consideran museos de cuarta generación ya que no es objeto de visita pasiva sino activa e interactiva. Nodo cultural. Es un subsistema componente de la Red de Infraestructura Territorial cultural que concentra en un territorio representativo de la ciudad los usos del suelo y actividades de agentes culturales y redes de sectores sociales y comunitarios, localizando y articulando la infraestructura cultural de mediana y alta jerarquía de manera sistémica, para el desarrollo y desenvolvimiento de las dinámicas culturales de la ciudad y como núcleos de uso y de gestión urbanística. Los nodos urbanos se localizan prioritariamente en los elementos de centralidad de la ciudad, consideradas como "el "Subcentro" estructurante de sector o zona urbana hace referencia a un concepto relacionado con la necesidad de crear nuevos núcleos urbanos por fuera del centro metropolitano, que permitan descentralizar actividades de alta jerarquía y crear espacios significativos y representativos en los tejidos residenciales". Alcaldía Mayor de Bogotá, Documento Técnico de Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. La RITC aporta a la Estructura Socio-económica y Espacial del Distrito Capital fortaleciendo las centralidades. "que logren mayor autosuficiencia y que permitan, por una parte, acercar los servicios a los ciudadanos y "descongestionar" el centro y, por otra, reordenar las zonas residenciales logrando una estructura que permita una mejor relación entre la vivienda, el comercio y los servicios, para apoyar la conformación de un área urbana equilibrada, más funcional y que facilite el acceso a los servicios urbanos." Alcaldía Mayor de Bogotá, Documento Técnico de Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Los nodos se especializan de acuerdo con la categoría de la centralidad y considerando la vocación cultural de cada una de ellas. Las redes vecinales y barriales aledañas al nodo así como los agentes de los equipamientos satélites al nodo, complementan y alimentan su dinámica cultural. En el caso de nodos de alta jerarquía esas redes y equipamientos o nodos satélite, tiene una mayor área de funcionalidad en la ciudad. Los nodos rurales concentran en dichas áreas la actividad, usos del suelo e infraestructura cultural en los centros poblados del sistema de asentamientos nucleados de las diferentes UPRs, para el desenvolvimiento de las dinámicas culturales propias de las veredas y asentamientos. Áreas Nodales. Son otro de los componentes de la RITC. Son territorios donde confluyen o se articulan a partir de las dinámicas culturales propias de la ciudad, dos o mas nodos culturales a través de equipamientos satélite o redes barriales y vecinales. Las áreas nodales se definen por la articulación entre dos o más nodos debido a su funcionalidad, complementariedad o conectividad. Paisaje cultural "La relación simbiótica entre ser humano, grupo social y espacio geográfico puede definirse como "paisaje cultural". Convenio Andrés Bello "Somos Patrimonio" Querejazu Leyton, Pedro. Publicaciones Somos Patrimonio. Bogotá, 2004. El paisaje cultural, según los requerimientos expresados en La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO de 1972 abarca diversas manifestaciones de la interacción entre las personas y su entorno natural. La Convención define tres categorías de paisajes culturales: *"Paisaje definido claramente, diseñado y creado intencionalmente por el hombre. Se trata de paisajes ajardinados y de parques construidos por motivos estéticos, que a menudo (aunque no siempre) se hallan asociados a edificios y conjuntos religiosos o monumentos de otra índole. *Paisaje que ha evolucionado orgánicamente, se debe a un imperativo social, económico, administrativo y/o religioso inicial y ha evolucionado hasta su forma actual por asociación con su entorno natural y en respuesta a éste. *Paisaje cultural asociado, son aquellos en los que existen poderosas asociaciones religiosas, artísticas o culturales del elemento natural en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser insignificantes o incluso no existir." Caracterizados por la integración de las respuestas espirituales, materiales y tecnológicas del hombre a su entorno, los paisajes culturales demuestran la indivisibilidad de la naturaleza y de la cultura. La conservación de esta combinación de creencias, tradiciones, monumentos y naturaleza plantea importantes retos en la intervención del patrimonio urbano y rural. Patrimonio "El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular". República de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997. Patrimonio arqueológico "Aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes. También podrán formar parte del patrimonio arqueológico, los bienes muebles e inmuebles representativos de la tradición e identidad culturales pertenecientes a las comunidades indígenas actualmente existentes, que sean declarados como tal por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Colombiano de Antropología, y en coordinación con las comunidades indígenas". República de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997 PlaMeC. Sigla utilizada para identificar el Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Plan Especial de Intervención. Estos Planes formulan políticas, estrategias y acciones para la apropiación cultural del paisaje y su incorporación a las políticas territoriales Distritales, definiendo los lineamientos, definiciones y estrategias. Asimismo formulan políticas y acciones de protección, conservación, valoración y restauración del paisaje cultural. El PEI del Paisaje Cultural debe ser formulado con su correspondiente cartografía y material de soporte. El plan indicará el área o territorio objeto del mismo, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención y las condiciones de manejo y el los mecanismos pedagógicos para su apropiación. Procesos culturales "Son el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan la cultura, observando criterios democráticos, participativos e interculturales. Los procesos se desarrollan en torno a todas las instancias, espacios y dimensiones del sistema. Planeación, Fomento, Información y Gestión 1. Organización y fortalecimiento institucional. Fomenta y promueve la transformación institucional de las instancias encargadas de coordinar y ejecutar programas y proyectos culturales en las distintas áreas de la cultura, así como la cooperación interinstitucional desde el punto de vista organizativo, administrativo, financiero y programático. 2. Planificación. Se orienta a la formulación de Políticas Culturales, y planes de acción y a su integración a los Planes de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial. 3. Fomento. Identifica y canaliza los recursos privados y públicos para la ejecución de Programas y proyectos. 4. Información. Desarrollo de una red de centros de información especializados para dar a conocer y divulgar programas y proyectos de cultura. 5. Gestión: Procesos orientados al logro de las condiciones logísticas, financieras, técnicas y conceptuales para la difusión, circulación y administración de procesos y productos artísticos, culturales y de patrimonio". Alcaldía Mayor de Bogotá, Sistema Distrital de Cultura, Comisión de Políticas culturales del Consejo Distrital de Cultura. "Políticas Culturales Distritales 2004-2016". Bogotá, 2004. Red cultural Tejido social articulado a los campos culturales artísticos o del patrimonio a sus dimensiones, procesos, o bienes, valores o servicios de interés cultural. Redes especiales de equipamientos. Son otro de los componentes de la RITC- Red de Infraestructura Territorial Cultural. Son articulaciones sistémicas de complementariedad, funcionalidad y conectividad entre tipos especializados de equipamientos que les permite actuar como una organización única. Entre estas redes se pueden mencionar las redes de bibliotecas, redes de museos, redes de archivos, redes de centros culturales y casas de la cultura y redes de escenarios a cielo abierto. Estas redes vinculan de manera territorial o virtual sus componentes. Algunas de estas redes especiales están conformadas por orden legal como la red general de archivos o la red de museos. Sector de Interés Cultural "Constituido por bienes de interés cultural, histórico y arquitectónico, declarado como tal, por reunir las condiciones señalas en el..."Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Anexo 4- Glosario Sistema Nacional de Cultura "En el ámbito nacional la cultura se organiza a partir del Sistema Nacional de Cultura que consiste en un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía, a la luz de la Constitución Política de 1991. El Sistema Nacional de Cultura está conformado por el Ministerio de Cultura, los consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de promoción de la cultura y las artes y, en general, por las entidades públicas y privadas que desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades culturales. El Sistema Nacional de Cultura está coordinado por el Ministerio de Cultura, el cual fija las políticas generales y dicta normas técnicas y administrativas a las que deberán sujetarse las entidades de dicho sistema". República de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997 a. Subsistema de arte Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores vinculados a prácticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios artísticos que se expresan a través de la infraestructura territorial para el subcampo del arte en las dimensiones de creación, investigación, formación, circulación, apropiación y en los procesos de organización, planeación, fomento e información articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. b. Subsistema de cultura Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores, vinculados a prácticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios culturales que se expresan a través de la infraestructura territorial para el subcampo de la cultura en las dimensiones de creación, investigación, formación, circulación, apropiación y en los procesos de organización, planeación, fomento e información articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. c. Subsistema de patrimonio Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores, vinculados a prácticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios del patrimonio que se expresan a través de la infraestructura territorial para el subcampo del patrimonio en las dimensiones de creación, investigación, formación, circulación, apropiación y en los procesos de organización, planeación, fomento e información articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. d. Subsistema de ciencia y tecnología Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores vinculados a prácticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios que se expresan a través de la infraestructura territorial para el campo asociado de ciencia y tecnología en las dimensiones de creación, investigación, formación, circulación, apropiación y en los procesos de organización, planeación, fomento e información articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. Territorios culturales. Son la categoría de contexto e integración cualitativa de los componentes de la Red Territorial y se expresan como unidades de paisaje cultural que se definen a partir de la articulación de los territorios físico, simbólico y virtual. Las dimensiones de los territorios culturales son el espacio, entendido como lo física y objetivamente acotado y el lugar, entendido como lo subjetivamente habitado. Territorio físico. Se define como el espacio mensurable y acotable de atributos físicos, tanto naturales como antrópicos, que comprende el área del Distrito Capital de Bogotá. Se divide político-administrativamente en 20 Localidades y su estructura territorial contiene el sistema de Centralidades, las UPZs y las UPRs. Territorio simbólico. Se define como el lugar que alberga representaciones, imaginarios, pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos, formas de vida y memoria de los individuos y los grupos que lo habitan y que dan testimonio sobre las identidades que conforman la cultura ciudadana. A partir de estos territorios simbólicos se definen unidades culturales territoriales, territorios geoculturales y paisajes culturales, como unidades de sentido y significación que pueden ser superpuestas. Identifican hitos y referentes que se expresan o representan mediante cartografías culturales y sociales. Territorio virtual. Se define como el espacio constituido por las redes virtuales que permiten la conectividad sobre plataformas tecnológicas, digitales y medios de comunicación alternativos que articulan a los diferentes agentes en el tejido social. Valores culturales "Los valores culturales validan, desarrollan y mejoran el significado de los valores sociales. Dicho de otra manera los valores culturales son el fundamento de los valores sociales". S.J. Remolina Vargas, G. "La formación en valores". Rector de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 2005. NOTAS PIE DE PAGINA 1 Tomado de www.catastrobogota.gov.co: "Partiendo de las zonas homogéneas físicas (ZHF), este procedimiento consiste en determinar áreas o conjunto de predios con valores de terreno similares (dentro de dichas ZHF). Para esta actividad se realiza la respectiva investigación económica dentro del área de estudio o en sitios con características similares a dicha área. Esta investigación se soporta en el estudio y análisis del mercado inmobiliario del sector de estudio y de sectores comparables".2 Cabe anotar que pueden existir infinidad de escenarios posibles dependiendo de la conjugación de variables de construcción.3 El costo del metro cuadrado de alamedas se basa en el cálculo realizado en el 2005 por el Instituto de Desarrollo Urbano para dichos espacios. Además se calcula como el 8% del lote, es decir que para el caso de lotes de 7.500 metros cuadrados, el espacio público será de 600 metros cuadrados.4 Tomado de www.bogota.gov.co |